Ir al contenido principal

EL SUEÑO DE DIOS

 

Genesis 37

Pbro. Raymundo Villanueva Mendiola

La historia de hoy comienza hablándonos sobre el asentamiento de Jacob en la tierra prometida. ¿se han fijado que cuando la escritura dice “esta es la historia de Jacob” termina hablando de sus hijos? Fue lo mismo con Isaac, porque ahí se nos habló de Jacob y Esaú. Ya han pasado algunos años, y los hijos de Jacob se encargan de los rebaños. José era un jovencito de 17 años, seguramente sus hermanos mayores, los hijos de Lea, le hacían la vida imposible, heredando el conflicto que existió entre Lea y Raquel. Pero Jacob trató de remediarlo colocando a José junto con los hijos de Zilpa y Bilha. Pero José no era un santo tampoco, era, como diríamos hoy, un chismoso. Iba a decirle a su padre toda la mala fama de ellos. A veces vemos a los personajes bíblicos como héroes impolutos, gente que no hace ningún mal, pero José también es pecador, es como cualquiera de nosotros. ¿Qué es lo que lo hace especial? En sí mismo nada, solamente la elección de la gracia de Dios sobre él.

Pero José era amado profundamente por su padre, por ser el penúltimo hijo que tuvo. A tal grado lo amaba que le hizo una túnica. Podríamos pensar que una túnica era algo bueno, pero en realidad esta no era una vestimenta de trabajo, era una vestimenta de príncipes y reyes. Según Von Rad esta túnica “era un lujo solo para los que no tenían que trabajar”. Porque aunque fuera puesto con los hijos de Bilha y Zilpa, su condición entre ellos era sobresaliente, su padre casi lo estaba nombrando heredero. Esto lo vieron sus hermanos y no pudieron tolerarlo. Así que cuando vieron el favoritismo de Jacob por José, lo aborrecieron profundamente y cada cosa que decía José la tomaban a mal. José por un lado era el hombre más amado en esa familia, porque su padre lo amaba más que a todos sus hermanos. Y a la vez, él era el más odiado por todos sus hermanos. ¿Cómo puede existir tanto el amor como el odio por una sola persona? José fue amado pero también odiado. Podemos quizá culpar a Jacob, como si él hubiera provocado que sus hijos odiaran a José. Debemos condenar el favoritismo de Jacob por uno de sus hijos, especialmente porque dicho favoritismo solo proviene de ser el hijo de su vejez. Pero creo que el centro no es Jacob y lo que él hizo, sino lo que hicieron los hermanos de José en respuesta al amor de su padre. Los hermanos de José no aceptaron que fuera amado por su padre, y decidieron no amarlo, sino aborrecerlo tomando una actitud negativa hacia él. ¿Por qué enojarse con José y no con Jacob? El joven de 17 años no tenía la culpa del amor libre y abnegado de su padre. Él solamente es un beneficiario de ese amor. La actitud correcta de sus hermanos, debió ser la de amar a su hermano. Los padres deben ser cuidadosos de no provocar disensión o pelea entre sus hijos, pero entre los hermanos el mandato también es que se amen mutuamente. Lo que vemos aquí es el antiguo espíritu de Caín que se está levantando otra vez, porque Caín aborreció a su hermano y lo despreció hasta matarle. Aun en medio del pueblo de Dios se pueden encontrar tales sentimientos de aborrecimiento por causa del amor de un padre o superior. ¿Cuántas relaciones laborales, de amistad o incluso de pareja, se han roto por creer que hay algún tipo de favoritismo por alguien más?

¿Puede alguien ser aborrecido aún más todavía? La expresión “aborrecer” es la expresión máxima del odio, pero la Escritura nos dice que efectivamente José fue aborrecido aún más por sus hermanos. Y todo debido a dos sueños. El día de su primer sueño juntó a sus hermanos y les contó que al estar trabajando atando manojos, su manojo se puso en medio, y los manojos de ellos se inclinaban alrededor del suyo. Ellos entendieron inmediatamente “ese insolente chamaco cree que será nuestro rey, cree que será el heredero de todo y que nosotros nos inclinaremos ante él”. José no guardó esos sueños en su corazón, los comunicó con la soberbia de la juventud y la ambición de un muchacho que se ve despreciado. Pero no fue el único sueño, sino que ahora había soñado que el sol y la luna y once estrellas se inclinaban ante él. Se lo contó primero a sus hermanos y después, una vez más a sus hermanos pero ahora con su padre presente. José era un joven imprudente y un tanto soberbio, y su padre lo reprende, porque toman estos sueños como imaginaciones de su corazón soberbio. Su padre le dice: “hay limites ¿sabes? Una cosa es que tus hermanos se inclinen ante ti, pero otra muy diferente es que digas que yo y tu madre lo haremos. No seas insolente muchacho, ten más respeto.” Culturalmente son los hijos quienes se inclinan ante sus padres, no los padres hacia los hijos. El odio de sus hermanos creció aún más. Pero su padre meditaba en eso. Si Jacob había aprendido algo en su peregrinar es que lo sueños, en ese momento histórico específico, eran revelaciones de Dios. Hoy muchos se escudan en estos textos para decirnos que Dios les habló por medio de sueños, pero para nosotros, en estos tiempos, ya no necesitamos esos sueños, la certeza más grande que tenemos son las Sagradas Escrituras que el Espíritu Santo ha inspirado. En ellas encontramos toda la revelación de Dios respecto a lo que debemos creer y cómo debemos vivir. Debemos estar prevenidos de otro mal entendido, y es la idea humanista de que “Dios ha puesto sueños en ti y nada te podrá separar de ellos y tu destino”. En la serie que recién se estrenó “Loki” podemos escuchar del “glorioso propósito”, ahí se nos habla de un hombre al que le han hecho creer toda su vida que tiene un glorioso propósito, el de gobernar el mundo y el universo si es posible. A nosotros también nos han hecho creer que tenemos un glorioso propósito centrado en nosotros mismos. Pero la realidad es que nuestro sueño y nuestro glorioso propósito es hacer que la gloria de Dios se vea dondequiera que estemos. Estos sueños que tuvo José no se dice que los haya enviado Dios, sin embargo es un hecho que así fue, porque estos encuentran su cumplimiento cuando en Egipto s familia entera se inclina ante él. Notemos algo muy importante, José está siendo señalado por Dios como la cabeza de la familia, aquél que dentro de los propósitos redentores tiene una labor central. Pero de esa labor hablaremos en otros sermones. Por ahora el Señor deja claro, por lo menos para nosotros, que Él ha elegido a José para dirigir la familia de su padre en el desarrollo e implementación de la historia de la redención. José está puesto para gobernar a su gente. Lo que los hermanos preguntan con ironía es una gran realidad “Tú reinarás sobre nosotros”.

Jacob ahora envía al joven José a buscar a sus hermanos e informarle sobre el rebaño y lo que están haciendo. Ellos están en Siquem. Lo envía allá pero no los encuentra, un habitante de la región le dice que están en Dotán, así que se dirige para encontrarse con ellos. Ya en otro momento habías hablado de la influencia de Canaán y la ciudad de Siquem sobre los hijos de Jacob, y este es otro ejemplo de que aún estando separados por miles de km, ellos siguen buscando la convivencia y el compañerismo con los no creyentes, hombres y mujeres que desprecian el pacto del Señor. No es de extrañar que cuando lo ven a lo lejos, “conspiraron contra él para matarle” (18). Y se dijeron uno al otro “He aquí viene el soñador, Ahora pues, venid, y matémosle, y echémosle en una cisterna, y diremos: alguna mala bestia lo devoró; y veremos qué será de sus sueños”. Quiero que noten bien, el motivo detrás de este complot de asesinato, ya no es el amor de su padre, son los sueños. Esto lo digo porque a veces pensamos que el problema fue el consentido Jacob, peor lo que hay aquí es incredulidad y sobre todo envidia. Jacob seguramente les contó una y otra vez acerca del sueño en Betel, y de cómo Dios le hizo saber que él era el elegido para seguir con el pacto. Cada uno de ellos quería ser el siguiente que soñara con Dios. Pero no le fue dado a ninguno de ellos, solo a José. Dios lo había señalado, lo había escogido y estaba haciendo que se distinguiera entre sus hermanos. En lugar de aceptar gozosos al señalado por Dios, lo rechazaron y ahora planean matarlo, porque no quieren que se cumplan sus sueños. No quieren ser quienes se inclinen, sino quieren ser aquellos ante los que se inclinen. Todos nosotros somos como los hermanos de José, queremos ser los que reciban las alabanzas, los aplausos y los reconocimientos, queremos ser los que guíen a la victoria, o a la prosperidad a la familia. Queremos ser recordados como los grandes benefactores. Pero el que dispone todas estas cosas es nuestro Dios. Matar a José sería el fin de sus sueños, pero también el fin de Rubén. Rubén sabía que si José desaparecía su padre estaría completamente desconsolado, y pienso que al tratar de salvarlo quiso recuperar su posición de liderazgo en la familia y congraciarse con su padre, por el acto tan vil con la concubina de Jacob. Así que en lugar de matarlo, él propone que solo lo echen en una cisterna, para después, secretamente, ir a rescatarlo. Así lo hacen y le despojan de la túnica de colores que su padre le había dado.

Rubén se fue a cuidar los rebaños y entre tanto él volvía sus hermanos volvieron a conspirar contra José. ¡Cuánto debe ser el odio para que minimicemos  y veamos el lado positivo de vender a alguien como esclavo! Judá, de quien habría de venir el Cristo, propone vender a José. Pasaban por ahí los ismaelitas y los madianitas, quienes se dedicaban al comercio de cosas y personas, y sus hermanos lo vendieron. 20 piezas de plata era el costo de un esclavo, y se llevaron al joven de 17 años a Egipto. Rubén regresó y vio que el muchacho había desaparecido ¿ahora qué voy a hacer? Como hermano mayor se sentía responsable. Así que el complot se volvió más real, había que encubrir este acto tan terrible de vender a su hermano, su propia sangre, como esclavo. Tomaron su túnica, símbolo del amor de su padre, y la llenaron con sangre de un cabrito. La llevaron a su padre, y él al verla, la reconoció y dijo: “Una bestia ha devorado a mi hijo, José ha sido despedazado”. Su corazón se entristeció profundamente, su hijo, al que más amaba había sido despedazado pro una fiera, su más grande tesoro simplemente se había ido. Y quizá, en lo profundo de su corazón, se culpaba, por haberlo enviado a buscar a sus hermanos. Por eso rehusó el consuelo que le podían dar sus hijos e hijas “Me voy a morir con luto en mi corazón”. Entre tanto, a miles de kilómetros, José era vendido en Egipto a Potifar, capitán de la guardia de Faraón.

En esta historia no solamente estaba José y sus hermanos, también se encontraba el espíritu de Cristo dándose a conocer mucho antes de aparecer en la historia. José en muchas cosas apunta a la vida de nuestro Señor Jesucristo. Jesús es el Hijo de Dios, su único Hijo, al que más ama: “Este es mi hijo amado en el cual tengo complacencia”. Esto no lo dijo de nosotros, lo dijo de Jesucristo. Él es el Hijo amado de Dios, en el cual Él se complace. Nosotros podemos ser llamados hijos de Dios si amamos lo que Él ama, a su Hijo, Jesucristo. “El que me ama, mi palabra guardará; y mi Padre le amará, y vendremos a él, y haremos morada con él” (Juan catorce:23). Amar lo que Dios ama es lo que nos dará la vida eterna, y aquello que Dios ama es a su único Hijo. Pero no amamos a su Hijo, más bien, nos comportamos como aquellos labradores malvados que cuando vieron al hijo del señor de la viña, su amado hijo, dijeron: “Este es el heredero; venid, matémosle, y la heredad será nuestra” (Marcos 12:7). A José lo quisieron matar sus hermanos, pero no se atrevieron, sino que lo vendieron pro 20 monedas de plata, en cambio a nuestro Señor Jesucristo no solo lo vendieron sus hermanos judíos por 30 monedas de plata, sino que también lo mataron crucificándole. Nosotros también, al igual que ellos, traicionamos y vendemos a nuestro Señor, por unas cuantas monedas, por prestigio, por placer, por la familia o las amistades, por las riquezas de este mundo y nunca estamos dispuestos a servirle con fidelidad. Preferimos 30 monedas de plata en lugar de amar a nuestro Señor por encima de todo. Pero Cristo no es un perdedor. Cristo ha salido victorioso, en medio de las traiciones, y muchas vejaciones que sufrió, Él no dejó de ser el señalado por Dios, el amado Hijo de Dios, y tampoco dejó de prodigarnos su amor. Por eso, mis amados hermanos y amigos, nosotros también debemos estar dispuestos a recibir el dolor y la aflicción, el desprecio de nuestros semejantes, cuando el sueño de Dios viene a nuestros corazones. ¿Cuál es el sueño de Dios Pastor? El mismo de José: Que todos se inclinen ante Cristo Jesús. Al inclinarnos nosotros, y al invitar a otros a inclinarse ante Cristo, nos rechazarán, se burlarán, e incluso nuestros hermanos no entenderán y dirán: ¿Cómo puedes hablar de una política cristiana o de una economía cristiana, o de matemáticas cristianas? Las matemáticas son las mismas aquí y en china, porque no entienden aún que el Señor al que servimos no es solo un Señor de domingo, sino el Soberano Señor de cada día, cada actividad, cada lugar, que existe. Todo es de él y para él. Sí, Dios ha puesto un sueño en nuestros corazones, y nada nos detendrá hasta que veamos cumplido ese sueño, que es también el de Dios: Ver a todos y a todo sujeto a Cristo Jesús nuestro Señor.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA MEJOR HISTORIA DE TODAS: EL PACTO DE DIOS CON SU PUEBLO.

Nuestro Buen Dios, desde el principio estableció un Pacto con su creación. Por su Palabra poderosa hizo que todo comenzara a existir (Gen 1, Sal.). Esa Palabra es firme hasta el día de hoy, es por esa Palabra que todo lo que existe hoy, sigue existiendo (Juan 1:1-3). Y como una contraparte en el pacto Dios creó al ser humano, varón y hembra, para que fungieran como socios de Dios en el desarrollo de la creación. Les dijo: Fructifiquen y multiplíquense, llenen la tierra y sojúzguenla, señoreen en toda la creación (Genesis 1:28). De esta forma toda la labor del ser humano está incluida dentro del pacto. Desde los actos tan íntimos como las relaciones sexuales y la procreación, pasando por las actividades como la agricultura, la pesca y la ganadería, hasta los desarrollos culturales y tecnológicos del ser humano, todos ellos están englobados en el Pacto del Señor, porque dicho Pacto es el mandato de Dios para la humanidad para que hagan todo para su gloria, prometiendo bendecirles en todo...

NUESTRA VISIÓN DE LA VIDA

  Génesis 43 Pbro. Raymundo Villanueva Mendiola Una visión de vida no es meramente un propósito por el cu al vivir, una visión de vida establece nuestras prioridades, nos dice cómo interpretar todo lo que sucede a nuestro alrededor, y no solo eso, sino que nos permite vivir y actuar en este mundo. Cuando día a día vivimos de acuerdo a nuestra visión de vida estamos siendo consistentes. Pero hay ocasiones en las que, por una u otra razón, actuamos contrario a lo que decimos ser nuestra visión para vivir. Somos inconsistentes. Eso le ocurre a la gran mayoría de personas, y también a los que creen en Dios. No es extraño encontrar casos de creyentes que a veces dudan de Dios, o incluso quienes, aunque afirman que el matrimonio es para toda la vida, acaban divorciándose a los pocos años. Estamos llenos de inconsistencias, y Dios lo sabe, por eso hoy nos llevará a ver cómo unos santos hombres de la antigüedad aprendieron a vivir de acuerdo la visión de vida que el Señor les había revelad...

BET EL, CASA DE DIOS

  Génesis 28 Pbro. Raymundo Villanueva Mendiola BET EL CASA DE DIOS Jacob ha salido del hogar paterno, sin criados, sin camellos, sin ninguna clase de protección, ha sido enviado a buscar esposa a la tierra de sus parientes, Harán. Su salida apresurada y sin ninguna provisión demuestra que en su padre aún había cierto enojo. Cuando Abraham envió a buscar esposa para Isaac lo hizo con una grande provisión, pero en el caso de Jacob, Isaac no siguió el mismo ejemplo de su padre. Lo envió vacío, sin nada. Esaú, su hermano mayor, planeaba matarlo, apenas Isaac muriera, vengándose de todas las cosas terribles que le había hecho. La única persona que parecía preocuparse por él, era su madre, quien habría de esperar el resto de su vida por volver a verlo, sin conseguirlo. Parecía que Dios también lo había abandonado, ahora que era expulsado de la tierra de sus padres, a un lugar lejano, porque aunque su padre le había dado la bendición, Jehová no se le había aparecido para confirmar su p...