Ir al contenido principal

EL CAMPAMENTO DE DIOS

 

Génesis 32:1-21


Pbro. Raymundo Villanueva Mendiola

1.      Busca la paz

Fue en Betel donde se le apareció el Señor a Jacob junto con muchos ángeles que subían y bajaban en la escalinata, ahí, justo antes de salir de la tierra prometida, le fue asegurado que el Pacto era para él y sus descendientes, que Dios siempre lo guardaría en todo lo que hiciera, y que lo volvería a traer de regreso a su tierra. Han pasado 20 años desde aquel bello sueño. Jacob ha salido de la tierra de Labán, obedeciendo al Señor, para regresar a la tierra que le ha sido prometida. Pero al acercarse a la tierra prometida “le salieron al encuentro ángeles de Dios”. No se nos dice sus intenciones, pero sí se son dice que “le salieron al encuentro”, parece ser un tono positivo, algo bueno, como si lo estuvieran esperando y le salen a recibir. Y cuando Jacob los vio dijo: Este es Campamento de Dios. Porque estos ángeles estaban como guerreros sobre el lugar, rodeando a Jacob, recordándole dos cosas: primero que su vida entera está bajo el cuidado y la protección divina, y segundo que la tierra donde estaba era el lugar de la morada del Señor. A partir de la primera venida del Señor Jesucristo la morada del Señor, ya no es Israel, sino el mundo entero. Toda la tierra le pertenece, y su campamento está donde está su pueblo, su Iglesia. Nuestro Señor sigue estando presente en medio de su pueblo, y reclama aún en nuestros días, toda la tierra como suya. Este mundo le pertenece, es su tierra. Quizá con esta perspectiva en mente, Jacob envía algunos mensajeros a Esaú, su hermano. Quien, como recordarán, había quedado totalmente decepcionado y lleno de odio hacia Jacob, su deseo era matarlo. Sin embargo, Jacob envía estos mensajeros tratando de “hallar gracia en sus ojos”. De hecho, el mensaje es muy elocuente y sincero. Jacob llama a su hermano “mi señor Esaú”, y se llama a sí mismo “tu siervo Jacob”. Reconoce a Esaú como el señor de aquella tierra, el heredero de todo lo que hay en la tierra prometida. No busca problemas con él, más bien le muestra que todo lo que ha conseguido es producto del trabajo y del esfuerzo de todos esos años. Hay definitivamente un cambio en la actitud de Jacob, ya no es aquel engañador y perverso estafador que quiere hacerse con todo lo que pertenece a otros. Ahora es un hombre que busca perdón, reconciliación. Su único deseo es hallar gracia ante sus ojos, es decir, que le perdone por todos aquellos engaños para apropiarse de loq eu por derecho era de Esaú. No cabe duda que la visión de los ángeles de Dios le trajo consuelo y ánimo, para poder enviar a estos mensajeros delante de él.

Los mensajeros entonces entregaron su mensaje, y regresaron con Jacob, y le traían excelentes noticias: “Esaú también viene a recibirte, y cuatrocientos hombres con él”. La primera frase le proporcionó, seguramente una alegría indescriptible, pero la segunda, le perturbó muchísimo. ¿Por qué vendría con cuatrocientos hombres? ¿Qué necesidad hay de tal comitiva? ¿Venían armados? ¿Cuál era el ánimo de Esaú? Tristemente los siervos de Jacob no pudieron darle respuesta a sus preguntas, y el corazón de Jacob temió, bueno, en realidad la Escritura lo describe mejor: “Entonces Jacob tuvo gran temor y se angustió”. No era para menos, el hombre que quería matarlo cuando salió de Beerseba, venía a encontrarlo con 400 hombres. Cualquiera de nosotros se hubiera angustiado, y Jacob era como uno de nosotros. ¿Qué podía hacer Jacob contra 400 hombres? No mucho, en realidad solo se preparó para que si por alguna situación Esaú los atacaba, algunos pudieran escapar. Pero él se daba por muerto. Así que dividió a su campamento en dos, en un lado las siervas con sus hijos, y en el otro sus esposas con sus hijos. Ojalá alguno de los dos campamentos tuviera oportunidad de escapar.

Jacob buscaba la paz con su hermano, pero en realidad él sabe que no merece esa paz. Nada le han dicho acerca de la actitud de Esaú, ni han dicho nada respecto a si venía con propósitos hostiles o no. Jacob simplemente asume que el corazón de su hermano sigue “respirando amenazas” contra él. El corazón de Jacob necesita un consuelo, necesita encontrar algo que le fortalezca. La visión de los ángeles escapó a su corazón, de tal manera que, aunque ese lugar se llamó “Mahanaim” por causa del campamento de ángeles y el suyo, eso pasó a segundo plano cuando tuvo que dividir su campamento en dos, para poder escapar a la muerte. Aquél dicho de “espera lo mejor, pero prepárate para lo peor” en este caso se hacía realidad para Jacob, por lo menos en su mente y corazón. Estoy seguro que muchas veces tenemos experiencias personales por las cuales sentimos indudablemente que Dios está con nosotros, ya sea por alguna circunstancia que nos favorece, o porque las cosas “se acomodaron”, pero nuestras experiencias cambian, las circunstancias dejan de favorecernos, y las cosas se desacomodan, en esos momentos, ¿a dónde nos dirigimos? ¿Cómo podemos obtener la certeza de que Dios está con nosotros, aunque nuestros miedos dominen nuestro corazón?  

2.      Se refugia en el pacto

Cuando Jacob se sintió abrumado por el gran temor y la angustia que sentía, que se dirigió en oración al Señor. Jacob había aprendido a buscar el rostro, la guía y el consuelo del Señor en medio de sus circunstancias adversas. Cuando había salido de Beerseba, el Señor se le apareció para fortalecerle y decirle que estaría con él. Cuando Labán le trató injustamente, el Señor se le apareció para asegurarle que todas las tretas de Labán no funcionaban por la presencia fiel de Dios con Jacob. A veces, muchas más de lo que queremos aceptar, tenemos temores y angustias, quizá infundados, como el de Jacob, producto de la incertidumbre. El temor, la angustia se producen cuando nos vemos desprotegidos en medio de una circunstancia que no podemos controlar, porque no sabemos cómo acabará. ¿Qué mejor respuesta ante el temor y la angustia que la oración? La oración en el cristiano no es el último recurso, ni el primer recurso, la oración es el recurso constante. Jacob caminaba por fe, y ahora esa fe iba a expresarse en el momento justo, ¿Jacob iba a tomar el asunto en sus manos? ¿O habría de apelar a las promesas y el pacto del Señor?

Pues como dije, Jacob oró. Y su oración nos hace ver a un hombre completamente consciente de dos cosas, la fidelidad de Dios a su Pacto, y la gracia en su vida. Lo primero lo vemos en el versículo 9 y lo segundo en el 10. Jacob ha conocido a Dios de una manera profunda. El conocimiento de Dios, no es producto de una reflexión teológica profunda, de los muchos cursos que podamos tomar, sino de una vida entera vivida ante su rostro, a la luz de sus promesas y mandatos. Jacob experimentó esto en la vida de su abuelo Abraham, seguramente escuchó las historias de cómo Dios lo había sacado de Ur de los Caldeos, de cómo Dios había fortalecido su brazo para derrotar a los reyes que secuestraron a Lot. Seguramente había escuchado del Dios de Abraham, a quien le dio lo diezmos de todo. Escuchó cómo este gran Dios habiéndole prometido a Abraham y Sara un hijo, lo cumplió y les dio a Isaac. Las promesas del Dios de Abraham se cumplieron a cabalidad. También escuchó y vió cómo el Dios de Isaac, hijo de Abraham, había respondido constantemente en fidelidad. Él supo que aunque su esposa rebeca era estéril, su Dios le había hecho concebir en su vientre, no uno, sino dos hijos. Sabía cómo Dios había protegido a Isaac su padre y cómo fue prosperado en todo lo que hizo. Dios le había hecho tal bien a Isaac que Jacob mismo era consciente de que Jehová, era el “temor de Isaac”. Jacob no fue a un seminario, no estudio un doctorado en teología, ni siquiera la licenciatura, pero él sabía por la experiencia de su fe, que el Señor, Dios de Abraham, Dios de Isaac, era un Dios fiel. Que jamás se retracta de lo que ha dicho. Jacob recordaba las palabras de Dios: “vuélvete a tu tierra y a tu parentela, y yo te haré bien”. ¿Acaso sería diferente con Jacob? ¿No sería este fiel Dios de Abraham y de Isaac, también fiel a lo que le prometió a Jacob? ¿Cuántas veces dudamos de las promesas de Dios? Estoy seguro que muchas, porque pensamos constantemente, “esas promesas solo eran para los hombres de la antigüedad, o para los santos “super entregados”. Pero amado hermano, quiero que sepas, que el Señor sí nos ha dado promesas maravillosas, por medio de su evangelio. Él ha prometido hacernos bien si regresamos a la fe, si volvemos a buscar su rostro, y a andar en sus caminos. Si aprendemos como Jacob a vivir por fe, de acuerdo a sus mandatos. Mi pregunta para los padres hoy, ¿tus hijos pueden orar como oró Jacob? “Dios de mi padre… Dios de mi madre, tú que me dijiste…” ¿cómo has asegurado a tus hijos en la fe?

En la siguiente parte de la oración, como dije, habla de la gracia de Dios en su vida. El versículo 10 lo deja claro “no soy digno de todo el amor inagotable y de la fidelidad que has mostrado a mí, tu siervo. Cuando salí de mi hogar y crucé el río Jordán, no poseía más que mi bastón, ¡pero ahora todos los de mi casa ocupan dos grandes campamentos!” (NTV). Esta traducción es más sencilla, y deja claro el corazón de Jacob. Él sabe que tod olo que tiene le ha venido por la gracia de Dios. O dicho en palabras de Jacob: “por tu amor inagotable y tu fidelidad”. Y aquí hay un punto importante, si Dios actúa con nosotros con amor inagotable y fidelidad, es porque él estableció un pacto, dio su palabra, y aunque nosotros muchas veces no desdecimos, el Señor nunca se niega a sí mismo. Él jamás deja de prodigar su amor a todos nosotros. Creo que una parte importante de la oración es reconocer que todo lo que hemos recibido, nos viene de la gracia de Dios. Ya en otras ocasiones he hablado de la importancia de recapitular lo que el Señor ha hecho a nuestro favor. ¿No debemos entonces contarles a nuestros hijos “el amor inagotable que nos ha dado y la fidelidad que nos ha mostrado? Pero no como algo que nosotros merezcamos, sino como algo que nos viene por el amor inagotable de Dios y su fidelidad. Nosotros debemos aprender, junto con nuestros hijos a ver todo lo que recibimos en la vida como producto del amor inagotable de Dios y de su fidelidad. Tristemente, les enseñamos que todo lo que conseguimos es producto del trabajo duro y el esfuerzo, especialmente en las cosas terrenales. Piénsalo bien, nos engañamos a nosotros mismos pensando en términos dualistas, les enseñamos a creer que las bendiciones espirituales se reciben por gracia, pero las bendiciones materiales, se reciben por el esfuerzo y la dedicación. Pero amado hermano, te recuerdo el Salmo 127, donde se dice que, aunque edifiques la casa, si el Señor no la edifica, de nada sirve. Si la ciudad está rodeada por los centinelas y el Señor no la guarda, de nada sirve. “Es inútil que te esfuerces tanto, desde la mañana temprano hasta tarde en la noche, y te preocupes por conseguir alimento; porque Dios da descanso a sus amados”. ¿Está la biblia promoviendo la pereza? No. Lo que está promoviendo es que no pongas tu mirada en el mucho esfuerzo que realizas para conseguir algo, sino que todo viene de la mano y el cuidado de Dios pro su pueblo. O como dice aquí: Lo que me da descanso, no es saber que hice todo lo posible para obtener lo que tengo, lo que me da descanso es saberme amado por Dios. Todo lo que poseemos hermanos, sea mucho o poco, es muestra del amor inagotable de Dios y de su fidelidad. Jacob había cruzado el Jordán la primera vez con un bastón, y ahora regresaba con dos campamentos. Y él sabe que no merece tanto bien.

Jacob no llena su oración con muchas palabras, él tiene un gran temor y está angustiado. Por eso, después de este brevísimo repaso en su corazón de quién es Dios, y como se ha revelado a él, y después de saber cuan inagotable es su amor y su fidelidad, su corazón se desborda y clama angustiado: “¡Oh Señor, te ruego que me rescates de la mano de mi hermano Esaú. Tengo miedo de que venga para atacarme a mí y también a mis esposas y a mis hijos. Pero tú me prometiste: “Ciertamente te trataré con bondad y multiplicaré tus descendientes hasta que lleguen a ser tan numerosos como la arena a la orilla del mar, imposibles de contar”. ¿Cuántas veces encubrimos nuestro corazón delante de Dios? Pero cuánta vulnerabilidad manifiesta Jacob ante su Dios. Porque ahí es donde somos completamente vulnerables, ahí debemos quitar nuestras caretas, nuestra armadura, y nuestra fuerza, delante de Dios estamos completamente desnudos, descubiertos, completamente a expensas de él. Nuestro único refugio, nuestra única opción delante de Dios, al presentarle nuestras aflicciones, es apelar a sus promesas. Jacob fue claro, “Tengo miedo de que Esaú me mate a mi, a mis esposas y a mis hijos, líbrame… tú prometiste que mi descendencia sería muy numerosa, pero si ellos mueren, no es posible”. ¿puedes ver la evolución de la fe de Jacob? Se parece a la de su padre Abraham, quien cuando iba a sacrificar a Isaac, sabía que las promesas del Señor de alguna manera se cumplirían. La fe es la certeza de que, aunque mis temores sean muchos, las promesas de Dios son para mi y se han de cumplir pase lo que pase. Jacob le pide al Señor que cumpla sus promesas, y pone su petición al servicio del Reino de Dios. Porque amado hermano, el asunto central de la oración es empezar a ver nuestras necesidades a la luz del avance del Reino de Dios, no del nuestro. Jacob busca al Señor suplicándole que le guarde a él y a su familia, para que sus promesas se cumplan fielmente. ¿Cómo buscamos al Señor nosotros?

3.      Sigue la voluntad de Dios.

El propósito de la oración es aprender a ordenar toda nuestra vida a los propósitos del Señor. Esto nos lo mostró nuestro Señor Jesucristo cuando en el Getsemaní él oró: “No se haga mi voluntad sino la tuya”. Sometiendo así su corazón al Señor, para descansar en su voluntad, y en que todo lo que sucede viene de la mano del Señor. Jacob estaba sometiéndose a la voluntad de Dios ¿cuál era esa voluntad? Que regresara a la tierra de sus padres. Jacob estaba decidido a seguir esa voluntad. Creo que en este punto Jacob ha entendido que pase lo que pase él debe cumplir lo que el Señor ordena, no dejar de obedecerle en medio de sus temores y angustias. Debemos estar conscientes que muchas veces obedecer al Señor nos provocará temores y angustias hermanos, es un error pensar que cuando haces algo y sientes paz, esa es la voluntad de Dios. Seguir la voluntad de Dios, produce paz de saber que él se agrada de nosotros, pero no asegura ausencia de conflictos. De hecho, por eso nuestro Señor Jesucristo nos dijo: “En el mundo tendréis aflicción pero confiad, yo he vencido al mundo”. La paz que produce el Señor no es la de alguien que no tiene problemas, sino que la de alguien que sabe que aunque tiene problemas, temores y angustias, el Señor está con nosotros, y es victorioso. Seguir la voluntad de Dios ene l trabajo, en la escuela, en las relaciones interpersonales, con la pareja, en la sexualidad, en la política, en cada cosa que hagamos nos traerá angustia y temor de la reacción que puedan tener los otros, pero es necesario que entendamos que en medio de esos temores podemos llegar confiadamente ante el Padre, y seguir adelante.

Jacob siguió adelante, y preparó toda una serie de regalos para su hermano Esaú, con el único propósito de calmar su enojo. ¿Son estos regalos falta de confianza en el cuidado que había pedido en su última oración? Pienso que no. Pienso que estos regalos que Jacob envía son una forma de establecer que no tiene ninguna intención hostil contra Esaú, y que su propósito es la reconciliación. De hecho, descansar en la voluntad de Dios no implica actuar pasivamente cuando vemos que hay un problema ante nosotros. Nuestro Señor Jesucristo explicó que cuando sepamos que alguien tiene algo contra nosotros, debemos ir y ponernos a cuenta para restaurar la relación. No simplemente orar pidiendo que esa persona nos perdone. Jacob está poniendo en práctica su oración. Él sabe que tiene asegurada la protección de Dios, y por ello se aventura a poder reconciliarse con su hermano. Él no sabe si Esaú estará dispuesto a perdonarle, solo sabe que quizá pueda suavizarlo un poco con algunos regalos. La misma situación sucede cuando nosotros buscamos la reconciliación con alguien, muchas veces la forma de buscarla es a través del envío de un presente, un regalo, o alguna cosa que la persona considera valioso y querido. Y al desprenderse Jacob de una parte considerable de su rebaño él está diciéndole a Esaú, que no hay nada más valioso que el cariño y la devoción de su hermano.

Hay quienes piensan que buscar la ayuda de los hombres es una forma de no confiar en Dios, y en lugar de ir al médico, al abogado o al banco, tiene una actitud pasiva cuando oran, oran pidiendo sanidad, pero no van al médico, oran pidiendo que sus deudas se disminuyan, pero no van al banco a renegociar su deuda, oran pidiendo que el Señor les libre de un problema legal, pero no acuden con el abogado. Eso no es fe, eso es necedad. Otros que piensa que por agradecer a los hombres están despreciando a Dios, y en lugar de agradecer al médico por sus atenciones, agradecen al Señor. No es ningún error reconocer en los hombres la mano de Dios sobre nuestras vidas, más bien, cada que reconocemos los talentos de los médicos, abogados, o arquitectos, estamos agradeciendo por los dones que el Señor les ha dado.

Es muy importante que aprendamos a ver nuestras vidas desde la perspectiva de que nuestra oración debe llevarnos a la acción. La oración de Jacob pidiéndole al Señor que lo libre de su hermano Esaú, vino acompañada de la acción de Jacob para poder reconciliarse con él. Su oración y su acción estaban coordinadas, muchas veces dentro del campamento de Dios, nuestras oraciones y acciones no se coordinan. Porque le pedimos al Señor que nos libre de tentaciones, y en lugar de buscar evitar el pecado, nos metemos aún más, al cabo que el Señor me librará. O también, le pedimos al Señor una pareja que lo ame y le honre, pero buscamos una que no es creyente en Cristo. Pedimos al Señor que nos de trabajo, pero no salimos de casa a buscarlo. Pedimos al Señor que nos ayude a aprender más en la escuela, pero en lugar de dedicarnos al estudio, pasamos horas en viendo series. Le pedimos que nos bendiga con un sueldo mayor, y no usamos nuestros recursos para su gloria. Nuestra oración debe estar dirigida a la acción.

CONCLUSIÓN

 Nosotros vivimos en el Campamento de Dios, nuestro Señor habita en medio de nosotros. Ángeles nos rodean, y los santos del pasado nos miran ansiosos por ver las grandezas de nuestro Dios en nuestros tiempos. La vida dentro del campamento de Dios debe ser tal que busque la paz con nuestro prójimo. La vida dentro del campamento de Dios debe ser una que confíe completamente en las promesas que el Señor ha hecho, y que esté asegurada del amor inagotable y de la fidelidad de nuestro Dios. En el campamento de Dios marchamos para hacer la voluntad de Dios, conscientes de que, en medio de temores y angustias, el Señor está con nosotros, y su fidelidad y amor inagotable es nuestro refugio. En estos tiempos de incertidumbre, de odio, de revoluciones sociales, de injusticias políticas, de manipulaciones mediáticas, debemos plantarnos como el campamento de Dios y empezar a hacer su voluntad en todo lo que emprendamos. Bajo la perspectiva de que en todo y por todo, el Señor debe ser exaltado.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA MEJOR HISTORIA DE TODAS: EL PACTO DE DIOS CON SU PUEBLO.

Nuestro Buen Dios, desde el principio estableció un Pacto con su creación. Por su Palabra poderosa hizo que todo comenzara a existir (Gen 1, Sal.). Esa Palabra es firme hasta el día de hoy, es por esa Palabra que todo lo que existe hoy, sigue existiendo (Juan 1:1-3). Y como una contraparte en el pacto Dios creó al ser humano, varón y hembra, para que fungieran como socios de Dios en el desarrollo de la creación. Les dijo: Fructifiquen y multiplíquense, llenen la tierra y sojúzguenla, señoreen en toda la creación (Genesis 1:28). De esta forma toda la labor del ser humano está incluida dentro del pacto. Desde los actos tan íntimos como las relaciones sexuales y la procreación, pasando por las actividades como la agricultura, la pesca y la ganadería, hasta los desarrollos culturales y tecnológicos del ser humano, todos ellos están englobados en el Pacto del Señor, porque dicho Pacto es el mandato de Dios para la humanidad para que hagan todo para su gloria, prometiendo bendecirles en todo...

NUESTRA VISIÓN DE LA VIDA

  Génesis 43 Pbro. Raymundo Villanueva Mendiola Una visión de vida no es meramente un propósito por el cu al vivir, una visión de vida establece nuestras prioridades, nos dice cómo interpretar todo lo que sucede a nuestro alrededor, y no solo eso, sino que nos permite vivir y actuar en este mundo. Cuando día a día vivimos de acuerdo a nuestra visión de vida estamos siendo consistentes. Pero hay ocasiones en las que, por una u otra razón, actuamos contrario a lo que decimos ser nuestra visión para vivir. Somos inconsistentes. Eso le ocurre a la gran mayoría de personas, y también a los que creen en Dios. No es extraño encontrar casos de creyentes que a veces dudan de Dios, o incluso quienes, aunque afirman que el matrimonio es para toda la vida, acaban divorciándose a los pocos años. Estamos llenos de inconsistencias, y Dios lo sabe, por eso hoy nos llevará a ver cómo unos santos hombres de la antigüedad aprendieron a vivir de acuerdo la visión de vida que el Señor les había revelad...

BET EL, CASA DE DIOS

  Génesis 28 Pbro. Raymundo Villanueva Mendiola BET EL CASA DE DIOS Jacob ha salido del hogar paterno, sin criados, sin camellos, sin ninguna clase de protección, ha sido enviado a buscar esposa a la tierra de sus parientes, Harán. Su salida apresurada y sin ninguna provisión demuestra que en su padre aún había cierto enojo. Cuando Abraham envió a buscar esposa para Isaac lo hizo con una grande provisión, pero en el caso de Jacob, Isaac no siguió el mismo ejemplo de su padre. Lo envió vacío, sin nada. Esaú, su hermano mayor, planeaba matarlo, apenas Isaac muriera, vengándose de todas las cosas terribles que le había hecho. La única persona que parecía preocuparse por él, era su madre, quien habría de esperar el resto de su vida por volver a verlo, sin conseguirlo. Parecía que Dios también lo había abandonado, ahora que era expulsado de la tierra de sus padres, a un lugar lejano, porque aunque su padre le había dado la bendición, Jehová no se le había aparecido para confirmar su p...